Crear una escena urbana. Basándonos en técnicas utilizadas en el teatro (objetos decrecientes, filtros, colores, luz) y en ilusiones que fomentan la profundidad y la perspectiva (tunnel books, peep show, cámara oscura) convertimos ese límite cerrado, ciego y estático en un límite abierto, vivo y dinámico.
El objetivo de este concurso era la mejora de imagen, a través del tratamiento en sus fachadas medianeras, de este espacio libre ubicado entre la Avenida de Portugal y la Carretera Vizcaína.
El espacio libre objeto este proyecto se ubica en una posición estratégica para la consolidación de los espacios peatonales que tejen la ciudad de Gijón. Su ubicación permite la conexión transversal, entre uno de los ejes de ocio más importantes (Paseo de Poniente) y otros grandes ejes comerciales y de servicios (Avenida de Portugal y Avenida Shultz). Este nuevo recorrido de espacios libres, es el único que permite salvar sin desnivel, y con total accesibilidad el gran solar de «El Plan de de Vías».
El proyecto tiene como objetivo, no sólo mejorar la imagen estética del espacio libre, sino «contaminar» de su regeneración a los espacios colindantes. Por ello, se presentan una serie de medidas «extra» en el límite entre «lo público y lo privado» que podrían enriquecer esta intervención desde un punto de vista socio-ambiental.
Para ello diseñamos utilizamos 4 filtros fundamentales:
1. Filtro piel: en el que reinterpretamos una escena industrial que rememore el carácter pasado de la zona. Esta escena nos permite subdividir el gran muro y fragmentar la longitud para conseguir una escala más humana.
2. Filtro muro: el muro existente. Este segundo muro se verá afectado por la actividad desarrollada en los locales. Su morfología irá cambiando a lo largo del proceso de transformación.
3. Filtro urbano: el telón de fondo de la ciudad. Un filtro existente lleno de actividad y de cambios.
4. Filtro locales*: los locales se abren a la luz y la plaza en su fachada Sur dejando ver la calle Nava, esponjando la plaza y contaminando el área circundante de actividad. Las cubiertas albergan huertos urbanos para el disfrute de los vecinos que gozan de la mejor orientación para este uso.
Estrategias de intervención:
Filtro piel: Con este filtro conseguimos dotar a la plaza de una nueva imagen urbana. La estrategia se basa en diseñar 6 piezas de chapa metálica que combinadas entre sí dan lugar distintos paisajes urbanos. Estos paisajes reinterpretan el perfil industrial de la ciudad de Gijón. Su permeabilidad, la diferenciación de transparencia entre la parte inferior y superior, la fragmentación, la apertura de algunos huecos y el intencionado uso de la luz, aportan a la plaza profundidad y escala.
Locales existente pasantes: Como primera operación posible proponemos convertir los locales en espacios diáfanos pasantes. De tal manera, la sucesión de filtros y la profundidad de la “escena urbana” será aún mayor, al implementarse en la escena la actividad desarrollada en el local o locales y el movimiento de la calle Nava.
Recualificación de locales: Como segunda estrategia, proponemos dotar a los locales interesados de un espacio abierto entre piel y plaza, un espacio a sur que dotará a estos locales de una característica extra específica que favorecerá a que proliferen en la zona usos de carácter más lúdico.
Re – organización de locales: Esta nueva doble orientación y posibilidad de acceso permitirá a los propietarios de los locales redistribuir el área de los mismos. Dividiéndolos en dos o más locales según necesidades.
Intervención en núcleos de comunicación: Como estrategia final proponemos realizar en la cubierta de estos nuevos locales una zona de huertos (aprovechando la orientación sur) para los vecinos del bloque en el que intervenimos. Para ello adaptamos los núcleos de comunicación existentes para conectarlos con este nuevo espacio. Con esta medida conseguimos por un lado, una mejora del paisaje urbano desde las viviendas de los vecino hacia la plaza, por otro, crear tejido social y ecológico entre los habitantes de la zona.
Filtro piel: La estrategia de configuración de esta nueva piel se base en diseñar un sistema modular que pueda adaptarse a las distintas fases del proyecto. Los módulos básicos son piezas de 2m de ancho y 5m de alto de chapa performada. Estos 6 módulos permiten crear un paisaje a través de sus diferentes combinaciones. En una primera fase los huecos existentes responden únicamente al objetivo de conseguir una mayor profundidad y riqueza en texturas de la mediera. En su última fase, esta misma chapa utilizada inicialmente, se puede re-convertir en los nuevos cierres de los locales, transformándolas en puertas plegables o correderas, según la ordenación prevista. Con este sistema, en un estado final, la mediera ofrecerá una imagen cambiante del paisaje según la hora del día y la actividad de sus locales: diluyéndose por el día con su transparencia y reapareciendo iluminado cuando llegue la noche.